En tiempos de cuarentena y con las actividades restringidas, la vida de la Iglesia se fue adaptando a la modalidad virtual. Pero no solo las misas y celebraciones se transmiten en vivo en las redes sociales, y los sacerdotes no son los únicos encargados de acompañar a sus comunidades. Por estos días, con renovada creatividad y como signo de esperanza en este tiempo de incertidumbre, los catequistas acompañan a niños y adultos en su caminar en la fe.
“La catequesis no entra en cuarentena. De este modo, se proponen que la cuarentena en las casas sea un volver a los orígenes, porque así empezó la catequesis familiar”
así comenzó este diálogo mano a mano con Canal Orbe 21 el Padre Alejandro Puiggari, Rector del Instituto Superior de Catequesis Argentino (ISCA).
¿Qué significado tiene “La catequesis no entra en cuarentena” ?
La catequesis acompaña la vida de los chicos, de los jóvenes y adultos. Seguimos intentando ayudar a descubrir que Jesús va caminando en medio de nuestras vidas.
En este tiempo de aislamiento obligatorio… ¿podemos desarrollar la catequesis en nuestros hogares?
Claro, sin duda. La catequesis vuelve a su lugar original, a la mesa familiar. Toda esta situación de pandemia nos obliga a cuestionarnos y hacernos preguntas, a sacar conclusiones en conjunto. Es un tiempo propicio para sembrar y acompañar esas preguntas y definitivamente abrirnos a Dios.
¿Qué opinión tiene acerca de esta nueva manera de evangelizar mediante redes sociales?
(Piensa, hace una pausa profunda antes de responder, suspira) Mirá, los tiempos nos obligan a estar conectados, actualizados, superarnos día a día. Estamos obligados a entrar a un mundo de conectividad permanente. Muchos laicos y principalmente los jóvenes nos han dado una mano tremenda, instruido con mucha paciencia, ha resultado un desafío intergeneracional. Los laicos en la catequesis han demostrado una creatividad realmente muy grande, es para destacar.
¿Este tiempo de cuarentena que nos permite como familia?
Es un desafío, una gran oportunidad. Depende mucho del espacio físico de cada caso en particular. No es lo mismo vivir en una casa que tenga un parquecito, a convivir en un lugar pequeño, eso en algunos casos puede traer algunas dificultades. Yo creo que es una ocasión para tratar de administrar el tiempo y ayudarse en los vínculos, recrear.
¿Podremos rescatar algo positivo cuando finalice este tiempo de aislamiento?
Todo esto nos obligará a repensar, se abren nuevas puertas, habrá cosas positivas y cada uno tendremos que trabajar, desarrollar y potenciar eso positivo. Tenemos que pensar un mundo distinto, el Papa Francisco hace cinco años en Laudato Si dijo proféticamente, no siempre escuchado por todos, que el grito de la Casa Común y de los pobres era un grito que había que saberlo escuchar.
Entonces padre… ¿el mundo ya no será igual?
Sin duda. No será igual. Tendremos que aprender entre todos a vincularnos de una manera distinta y sacar un valor diferente de ciertas cosas. No vamos a volver atrás. Pero así es el Espíritu Santo, siempre nos lanza algo nuevo y estoy convencido que Dios nos va a ayudar en algo nuevo pero tenemos que estar atentos a encontrar rápidamente los caminos.
En estos tiempos que vivimos, los padres están intentando estimular constantemente la creatividad de sus hijos, entre otras cosas. ¿Qué mensaje les quisiera hacer llegar a esos padres que están encerrados con sus criaturas?
Los padres está trabajando mucho, tienen preocupaciones económicas, laborales, yo creo que el día de mañana lo recordarán como un tiempo muy especial. No habrá momento en la vida para volver a estar tanto tiempo juntos, entonces tenemos que ser creativos, pensar, tener paciencia porque no es fácil encontrar los ritmos, las rutinas, los espacios que nos permitan transitar este tiempo lo mejor posible.
El Papa Francisco sostuvo que: “...hoy estamos todos en la misma barca, y somos llamados a remar juntos…” ¿Qué lectura hace de esta reflexión?
Totalmente de acuerdo. Yo siempre le digo a los chicos en catequesis, que cada día que invocamos a Dios como padre, él nos pregunta inmediatamente… ¿dónde está tu hermano?. Y yo creo que es un tiempo para invocar a Dios como padre pero también a descubrirnos que somos hermanos. Es una muy linda oportunidad de intentar superar la tentación del individualismo. Entre todos tenemos que darnos una mano.
Antes de finalizar el diálogo con el periodista de Canal Orbe 21, el Padre Puiggari sostuvo que “es hermoso que el canal, la web y la radio FM Radio Pan y Trabajo acompañen a tantos hermanos en estos momentos a través de diferentes historias”.
Foto de bongkarn thanyakij en Pexels
Te puede interesar
Reviví