Del 6 al 27 de octubre de 2019 en Roma, se celebrará el Sínodo de los Obispos sobre la Amazonía, que tendrá como foco
"aquella porción del Pueblo de Dios, sobre todo de los indígenas, muchas veces olvidados y sin una perspectiva de un futuro sereno, también por la causa de la crisis de la foresta amazónica, pulmón de fundamental importancia para nuestro planeta”;
así lo expresó el Sumo Pontífice en la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos sobre la Panamazonía en octubre de 2017. Su instrumento de trabajo será "Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral"; donde se analizarán aspectos fundamentales de "toda persona que habita este planeta", como se menciona en la Encíclica Laudato Si del Papa Francisco.
¿Qué es un Sínodo?
Un Sínodo de Obispos es una herramienta que utiliza la Iglesia para tratar temas que son de interés para la misma y para la comunidad cristiana. La palabra "sínodo", proviene de griego syn, que significa "juntos" y hodos, que significa "camino". "Caminar juntos" sería su expresión etimológica. Se trata entonces de un encuentro entre los obispos y el Santo Padre, donde se presentan temas y se realiza un debate, intercambiando información, objetivos y soluciones para toda la comunidad.
¿Por qué la Amazonía tendrá su Sínodo?
En estas últimas décadas, la urgencia ecológica se ha hecho presente en todo el mundo. Es por eso que el Papa Francisco, a comienzos del 2015 ha presentado la encíclica Laudato Sí, sobre el cuidado de la casa común. Siguiendo la misma línea y observado la inmensidad de los impactos sobre territorio amazónico, es que Francisco se detiene a observar: «Hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres» (LS 49). Es por eso que «es necesario trabajar para hacer de Amazonas un hogar para todos y que merezca el cuidado de todos».
"Estamos frente a una emergencia ecológica inminente [...] la Iglesia ha tomado esta iniciativa de ocuparse de los más pobres", nos cuenta en el Semanario Orbe 21 (Minuto 34:22), el Padre Humberto Miguel Yañez, profesor de Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. A su vez, explica que las claves del instrumento de trabajo (Instrumentum laboris) es “el fruto de la escucha de las inquietudes y problemáticas que emergen de las mismas comunidades amazónicas”.
¿Qué es la Ecología integral?
El capítulo IV de la Encíclica Laudato Si se llama "Ecología integral". Allí el Papa Francisco explica que todas las cosas que existen en este planeta y las personas que lo habitamos somos parte de un “gran todo” dentro del cual nos movemos y somos.
«Una ecología integral» implica dedicar algo de tiempo para recuperar la serena armonía con la creación, para reflexionar acerca de nuestro estilo de vida y nuestros ideales, para contemplar al Creador, que vive entre nosotros y en lo que nos rodea, cuya presencia «no debe ser fabricada sino descubierta, develada» (LS 225, citando EG 71). Para comprender la Encíclica Laudato Si en su totalidad, los invitamos a ver el programa Alabado seas, mi Señor
¿Cuáles son los temas que se tratarán en el Sínodo?
Durante casi dos años se ha escuchado a los más de 3 millones de indígenas amazónicos de casi 300 comunidades. De este trabajo realizado por la REPAM (Red Eclesial Panamazónica) surgió el documento (Instrumentum laboris) con el que trabajarán los padres sinodales durante la Asamblea. Los temas centrales que constan en este escrito son la educación intercultural bilingüe, el cuidado de la casa común, el acercamiento del ministerio de la eucaristía a las zonas alejadas, las disminuciones de las vocaciones religiosas misioneras, las exigencias pastorales específicas de la región, y la extrema pobreza como eje transversal a todas las problemáticas. En el Semanario Orbe 21, el Padre Alfredo Ferro Medina, Sj., responsable coordinador del Servicio Jesuita Panamazónico, nos explica que este Instrumentum laboris nos presenta la "metodología de trabajo que permitirá discernir frente a eso lo que tenemos que hacer como Iglesia"; porque "el Sínodo no es hacer encuestas sociológicas, como algunos creen", explica Francisco el pasado 2 de septiembre en el Sínodo de Obispos de la Iglesia greco-católica ucraniana: "Ciertamente, necesitamos saber lo que piensan vuestros laicos, pero no es una encuesta, es otra cosa. Si no hay Espíritu Santo, no hay Sínodo. Si el Espíritu Santo no está presente, no hay sinodalidad", aseguró el Santo Padre.
Si querés ver más material sobre esta temática te invitamos a entrar en los siguientes links:
#SemanarioOrbe21
Sínodo Panamazónico / Hablamos con Alfredo Ferro Medina SJ., Coordinador del Servicio Jesuita Panamazónico.
#AlabadoSeasMiSeñor
Documental desarrollado en seis capítulos que recorren la Encíclica Papal Laudato Si.
Te puede interesar
Reviví